jueves, 31 de enero de 2008

lo que he aprendido

Antes de comenzar las clases de sistema económico mundial, tengo que reconocer que tenía un poco de miedo de la asignatura. Quizás se debía porque era algo desconocido para mí, creía que iba a ser una asignatura muy enfocada en la economía, con un montón de fórmulas que aprender, e incluso con casos prácticos. Como yo no soy muy buena en matemáticas, la verdad es que me temía lo peor. Pero cuando empezaron las clases y el profesor nos iba explicando cómo funcionaba la dinámica de la asignatura, me quedé mucho más tranquila. Lo que más me sorprendió es que esta asignatura tenía una estructura muy diferente al resto; no se trataba de estudiar de memoria un montón de datos o definiciones imposibles, sino que teníamos que aprender lo que nos gustase. Y a partir de ese momento comenzaron los comentarios sobre noticias de actualidad, y debates sobre temas que nos afectan a todos.
Si al principio no estaba demasiado convencida de tanta innovación, al final del cuatrimestre puedo decir que estoy contenta de haber cursado esta asignatura, que me ha permitido conocer otra perspectiva sobre lo que sucede en el mundo, y me ha dado la oportunidad de investigar sobre los temas que más me interesan, sin ningún tipo de barrera.
Y sobre todo, es interesante tener experiencias de este tipo, porque por regla general esta clase de técnicas de enseñanza casi no son puestas en práctica en nuestra universidad.

miércoles, 30 de enero de 2008

Trabajo en grupo

La semana pasada entregamos los trabajos en grupo. En ese momento terminaron casi 4 meses de búsqueda de información, investigación, reuniones con los miembros del grupo... Terminó una dinámica a la que por lo menos yo, no estoy muy acostumbrada: la de trabajar en grupo. A lo largo de la carrera (y ya son 4 años) y aunque parezca mentira, ya que nos encontramos en un marco de formación, esta es la primera vez que he hecho un trabajo en grupo. La verdad es que trabajar en grupo es muy distinto que trabajar solo. Hay que adaptarse a 3 personas más, y hay que ser una persona flexible, dispuesta a negociar y sobre todo, no hay que agobiarse. Al trabajar en grupo me he dado cuenta de que lo importante no es imponer la opinión personal porque pensemos que sea la mejor, sino que hay que aprender a debatir, y a asumir que no siempre tenemos razón, y sobre todo, tenemos que pensar que igual los demás tienen visiones o ideas sobre un tema que pueden complementarnos y que pueden ser más acertadas que las nuestras en según qué ocasiones.
Trabajar en grupo tiene sus pros y sus contras. Por una parte los miembros del grupo tenemos que encontrar una hora que nos venga bien a todos para quedar, hay que discutir mucho y llegar a un acuerdo sobre lo que es mejor para el grupo y para el trabajo, hay que ser flexibles, intentar no enfadarse demasiado. Pero por otra parte el trabajo en grupo también es muy gratificante, porque las responsabilidades se reparten, la mente cambia y se abre a nuevas perspectivas e ideas, que seguro que no aparecen en el trabajo en grupo.
Cada tipo de trabajo tiene, por lo tanto, sus ventajas e inconvenientes, y no digo que uno sea mejor que otro. Para mí ha sido muy interesante poder tener esta experiencia, totalmente nueva para mí a pesar de llevar 4 años en esta carrera. Además ambos trabajos son necesarios, ya que en nuestra futura vida profesional estoy segura de que tendremos que hacer muchos trabajos, tanto individualmente como en grupo. Sólo lamento haber esperado tanto para poder tener esta experiencia.

Exposiciones

Hoy hemos tenido una mañana muy larga, ya que hemos asistido a la exposición de los últimos 8 grupos de trabajo. Ha sido una mañana larga, pero bien aprovechada; la heterogeneidad de los temas de exposición me ha parecido muy interesante, y sobre todo, porque todos los temas son temas de actualidad. Los temas de hoy han sido:
1. El impacto de la inmigración en la Comunidad de Madrid.
2. Arabia y Egipto: una perspectiva socio-económica.
3. China e India: su impacto en la economía mundial.
4. Protocolo de Kyoto.
5. India: una perspectiva global.
6. Acceso a la vivienda en España.
7. La Mafia.
8. Relaciones EE.UU. y México.

A pesar de que en un principio los temas no tienen nada en común, al regresar a casa y tras pensar un poco sobre ello, creo que todos los temas que hemos tratado en este curso están íntimamente relacionados. ¿Por qué existe esta relación? Pues por el famoso proceso de Globalización. Estoy segura de que si hubiéramos estudiado estos temas hace 20 años no se nos habrían ocurrido la cadena de relaciones. La Globalización ha producido una serie de dinámicas que han hecho que todos los temas estén en conexión unos con otros.

Música

Bloc Party
"Hunting for witches" - Aweekend in the city-

I'm sitting, on the roof of my house
With a shotgun
And a six pack of beers,six pack of beers,six pack of beers.
The news copter says the enemies among us,
As bombs explode on the 30 bus,Kill your middle class indecision,
Now is not the time for a liberal thought,

So I go hunting for witches
I go hunting for witches
I'm going to Roam
I go hunting for..

90's,Optimistic as a teen.
Now its terror
all things crash into town,into town,into town.

The Daily Mail says the enemies among us,
Taking our women and taking our jobs,
Reasonable thought is being drained by the non-stop fame
Fame to go

So I'll go hunting for witches
I go hunting for witches
I'm going to Roam..
I want an ordinary man with ordinary desires
Watch TV with a formed meal
I want an ordinary man with ordinary desires(no idea)
This power has me still fooled
Fear will keep us safe in place

So I go hunting for witches
I go hunting for witches
I'm going to Roam

I want an ordinary man with ordinary desires
Watches TV with a formed meal
I want an ordinary man with ordinary desires(no idea)

This powered man had me still fooled
Fear will keep us all in place

No sé si ya es demasiado tarde para colgar una canción en el blog, pero últimamente he escuchado mucho a un grupo inglés, de estos "modernillos", que se llama Bloc Party. Me parece que hacen una música bastante interesante, ya que además de ser muy bailable, introducen pinceladas de crítica social en casi todas sus canciones, que creo que es fundamental en esta época llena de conformismo y apatía que nos ha tocado vivir. Esta canción relata la obsesión de los ciudadanos de Londres, pero que en general se puede desplazar y aplicar a cualquier país del mundo occidental, tan obsesionados por la seguridad. La canción cuenta la situación en la que se ven envueltos los jóvenes ingleses que pertenecen a la segunda generación de inmigrantes. A pesar de ser ingleses de pleno derecho y protegidos por la ley, en realidad desde hace unos años se ven discriminados y tratados como ciudadanos de segunda clase, y son vistos como una "amenaza", ya que muchos consideran que quitan el trabajo a los ingleses. Además son considerados siempre como sospechosos de robos, asesinatos o intentos de ataque terrorista, con la única "prueba" del color diferente de su piel.
Esta canción me ha hecho reflexionar bastante, y a la vez temer un poco la que se nos viene encima, ya que en España, aunque en la mayoría de los casos nos encontramos con inmigrantes de primera generación, dentro de pocos años comenzaremos a tener los mismo problemas que tiene la sociedad inglesa y la francesa.
Por esta razón quiero pedir un poco de tolerancia y de sentido común; en teoría todos somo iguales, pero, ¿cuándo se pondrá esa máxima en práctica?

jueves, 24 de enero de 2008

Exposiciones

El primer grupo de hoy ha expuesto su trabajo sobre la India, indicando qué efectos tiene este país en la globalización, y cómo influye la globalización en la forma de vida china. Es importante destacar que China, a pesar del camino que todavía le queda por recorrer, ya que necesita muchas reformas. En la actualidad el Estado chino ha emprendido numerosas reformas y mejoras, se han practicado un gran número de progresos en cuanto a la apertura de los mercados a la participación de empresas extranjeras... Sin embargo, y a pesar de estos significativos avances, a China todavía le queda mucho camino por recorrer, ya que tiene que intentar disminuir las diferencias económicas y sociales entre las distintas generaciones del país, pero sobre todo las que se han creado entre la población entre las ciudades costeras, las más ricas, y el centro y oeste del país, renegado a desarrollar tareas rurales para sobrevivir y sumidos por lo tanto en una desesperanzadora pobreza.
El segundo grupo ha hablado sobre la "ASEAN", que es la asociación de naciones del este asiático. Esta exposición me ha parecido particularmente importante, ya que todos estos países nos parecen demasiado lejanos y no solemos reparar en la importancia que tienen. Con esta organización es intenta potenciar la aceleración del crecimiento económico, la integración cultural y política... A pesar de que esta organización es relativamente longeva y tiene iniciativas interesantes, todavía no se han conseguido logros demasiado importantes. Otro aspecto fundamental es que no se han dado muchos pasos hacia adelante en el terreno de la integración cultural. Quizás es esta la principal fuente de conflictos que reinan en estos países, que en muchas ocasiones tienen un marcado carácter étnico o cultural. Es interesante que el modelo de integración que estos estados están buscando es una organización similar a la que se ha creado en la UE. Pero desde mi punto de vista, es por el momento bastante complicado que se llegue a una situación similar, en primer lugar porque, a pesar de que en esta región del sudeste asiático hay Estados muy poderosos económicamente, hay mucha desigualdad entre ellos, y tampoco tienen el suficiente poder y presencia política como para alcanzar relevancia mundial. Sería interesante que consiguieran más poder para que de esta forma se produzca un nuevo equilibrio entre los Estados.
El último grupo ha aportado una interesante perspectiva sobre la geopolítica del petróleo. La producción del petróleo se centra en el golfo pérsico, el mar caspio y américa latina. Lo que más me ha interesado de esta exposición es la relación que los compañeros han establecido entre
las empresas petroleras, los gobiernos de los Estados más poderosos y las empresas de armas, lo que puede explicar muchos de los conflictos que están sucediendo en la actualidad o que han tenido lugar en las últimas décadas.

miércoles, 23 de enero de 2008

Exposiciones

El primer grupo ha expuesto hoy su trabajo sobre las "Instituciones financieras internacionales". Tras fijar las líneas sobre el fundamento y el funcionamiento de estas instituciones, hemos podido comprender mejor la esencia de las mismas. Los compañeros han centrado su exposición en las dos grandes instituciones: El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Lo más sorprendente de estas organizaciones es que a pesar de llevar en su nombre las palabras "mundial" e "internacional", ha ocurrido lo que suele pasar en estos casos: los países vencedores de la Segunda Guerra Mundial, que hace 50 años eran los más poderosos del planeta, son quienes llevan la batuta, toman todas las decisiones importantes y elaboran las estrategias de actuación. Esta situación hace que los Estados que más necesitan la colaboración de estas organizaciones no reciban la ayuda suficiente o, en muchos casos, vean condicionada esa ayuda a obedecer las directrices de las organizaciones. Tras la exposición me ha quedado claro que lo que sí que es necesario es que debe realizarse una reforma en las estructuras y sistemas de toma de decisiones dentro de estas organizaciones, porque de la forma en que están organizadas actualmente benefician a los mismos de siempre: los ricos.
El segundo grupo nos ha hablado sobre el mundo del tráfico de drogas y de armas, que son dos mundos que van de la mano. Actualmente son dos de los "negocios" que más dinero mueven a escala global. En un mundo interconectado y en el que las fronteras físicas se desprenden de sus viejas funciones, estos problemas ya no lo son sólo para los países en que se localizan, sino que han cambiado su escala, alcanzándonos a todos; de esta forma estos problemas necesitan ser combatidos de forma global. Con el gran número de mafias internacionales que operan para llevar a todo el planeta sus "productos", deben hacerlo pasar por gran cantidad de países y fronteras. Además, en la medida en que empobrece a determinados países, desestabiliza sus estructuras de gobierno... Es un problema que debe ser debatido, y lo más importante, debe recibir la ayuda de todos.
Por último, el tercer grupo de hoy ha expuesto su trabajo sobre China. Es interesante la perspectiva cultural con que han enfocado su exposición, ya que de esta forma hemos podido conocer detalles sobre la historia del país, su cultura y su forma de vida, que son fundamentales para poder conocer un poco más la forma de actuar de una de las grandes potencias del mundo, que cada vez gana más importancia y más peso en la sociedad internacional.

jueves, 17 de enero de 2008

Exposiciones

La primera exposición de hoy ha tratado sobre el fenómeno de la deslocalización, que es un asunto de actualidad en este mundo globalizado. Hay varias cosas que he aprendido con esta exposición; por ejemplo, que para que haya deslocalización es preciso que se de en el aspecto industrial, y más concretamente, en Estados en los que el desarrollo de la tecnología es importante. Este desarrollo es clave porque la deslocalización sólo puede ser llevada a cabo por empresas con un dominio importante de la tecnología.
Hay dos países que comienzan a ser las sedes de un gran número de empresas: es el caso de la India y de China, ambos Estados en pleno desarrollo y que son muy atractivos para las empresas que quieren deslocalizarse, debido a las ventajas que pueden aportar, que siempre se traducen en beneficios para la empresa.
Sin embargo, este fenómeno también se plantea una serie de retos e incertidumbres; ¿hasta qué punto son beneficiosas para los países de destino? Es cierto que para determinadas regiones de esos países la deslocalización puede traer una cierta estabilidad, garantizando un puesto de trabajo a los miembros de la comunidad. Sin embargo, debemos plantearnos de qué tipo de trabajo se trata: empleos con salarios ínfimos, y condiciones de trabajo que casi pueden definirse como "esclavistas". Por lo tanto, no hay que olvidar esta cara oculta de la globalización.
La segunda exposición hizo un recorrido de la situación energética que se vive en los diferentes continentes, dándonos una perspectiva general sobre los retos que plantean los recursos energéticos no renovables a la hora de asegurar la continuidad del crecimiento económico (dependencia). Además nos plantearon las estrategias que China está llevando a cabo para intentar disminuir al máximo la desventaja y debilidad que supone la ausencia de recursos naturales como el petróleo en su territorio.
La situación de China puede llegar a ser preocupante; el gigante asiático despertó hace pocos años, y actualmente alcanza tasas de crecimiento anual que llegan al 10%. Con este nivel de crecimiento, la contaminación producida por China es cada año más significativa, y en esta época de terror al cambio climático, debería plantearse si es factible apostar por energías renovables, que no supongan una disminución de su crecimiento, pero que ayuden a luchar contra el exceso de CO2 en la atmósfera.

miércoles, 16 de enero de 2008

Exposiciones

Oficialmente hoy hemos iniciado la recta final del curso; los dos primeros grupos de trabajo han realizado las exposiciones sobre sus temas.
La exposición del primer grupo se titula "Globalización; inversiones extranjeras directas", aportando ideas interesantes sobre las claves del comercio mundial, sus relaciones con el medio ambiente y las inversiones extranjeras directas que se han efectuado sobre todo en el cono sur. Me ha parecido muy interesante, porque me ha aportado nuevas informaciones, que hasta ese momento eran desconocidas para mí.
Una de ellas afirma que el mayor volumen de inversión extranjera directa entre países desarrollados. Siempre había pensado que con las ventajas competitivas que pueden ofrecer los países más pobres (salarios más bajos, beneficios fiscales para las empresas inversoras...). A pesar de que ésto sucede, la realidad es distinta: las inversiones extranjeras directas se hacen entre países ya desarrollados, lo que parece lógico. Al hacer una inversión directa se comienza una relación de compromiso, por lo que es más cómodo para los inversores realizar las inversiones en escenarios con más posibilidades de permanecer estables, lo que supone un menor riesgo de perder sus inversiones. Un aspecto importante es la relación de estas inversiones y de la expansión del capitalismo en una economía global y el medio ambiente. En muchos casos esta relación ha dado lugar a lo que se conoce como "desarrollo sostenible". Sin embargo, a pesar de que el tema del "desarrollo sostenible" está de moda, de momento no es una tendencia que predomine en la industria y en el capitalismo. En este aspecto tienen y tendrán mucha importancia las potencias emergentes, como China e India. Ambas tienen un papel clave, ya que deben decidir si quieren un modelo de desarrollo respetuoso con el medio ambiente, o si prefieren el desarrollo a toda costa.
Por último también es muy importante la inversión española en todos los países de América Latina, quizás por la herencia colonial. Las inversiones españolas en ese continente se han multiplicado desde mediados de los años 90, y el principal "competidor" de España es EEUU, con un nivel muy importante de inversión.

El segundo grupo nos aportó una interesante visión del "Mercosur", organización, que por lo menos para mí, era bastante desconocida. Todos hemos oído hablar de ella en las noticias y periódicos, pero no sabíamos realmente su composición, funciones y retos. América Latina es un continente llego de historia, conflictos....un continente apasionante, y con gran diversidad étnica, cultural... El Mercosur puede ser una forma de conseguir integración, lo que puede tener como consecuencia la abolición de las extremadas desigualdades que persisten en esa parte del mundo. Mercosur nace como reacción a la corriente neoliberal, tremendamente popular durante los años 90, la corriente de privatizaciones, desregulaciones y medidas de apertura unilateral de los mercados. Esta organización, que va aumentando progresivamente el número de miembros, puede constituir una forma de potenciar la integración entre sus miembros, lo que puede otorgarles un papel en la economía mundial y reducir así las desigualdades. Sin embargo, una de las principales dificultades y obstáculos a este respecto es la falta de cesión de soberanía a la organización; este es el principal obstáculo, que impide la integración y la distribución de la igualdad entre los ciudadanos de esos estados. El modelo de la Unión, que aunque se mantiene "atascada" en estos momentos, ha conseguido importantes hitos en este aspecto. Sólo el futuro puede deparar una solución a este problema, pero lo que está claro es que esa solución debe llegar para poder provocar el avance de América Latina.

sábado, 12 de enero de 2008

La clase del jueves marca la recta final de la asignatura; la semana que viene comienza la "última fase" del curso, las exposiciones de los trabajos que hemos desarrollado en este cuatrimestre. En nuestro grupo estuvimos ultimando algunos detalles del trabajo, porque todavía nos queda ponerlo en común para poder desarrollar las partes grupales del mismo. A pesar de que ya empezamos que los agobios de los exámenes de febrero, que se acercan, encontraremos el momento y el lugar para poder terminar nuestro trabajo sobre la India.
En la clase del miércoles recibí unas importantes y prácticas lecciones sobre el fenómeno de la globalización. Hpy en día todo el mundo habla de ello, pero estoy segura de la la mayoría de las personas no saben exactamente a qué se están refiriendo cuando hablan de la globalización.
Por lo tanto, aprendí que los la fluctuación de los salarios son un factor fundamental que influye en el proceso de deslocalización de muchas grandes empresas, y a su vez, el coste por unidad del producto es lo que repercute en el aumento o la disminución de los salarios de los trabajadores.
Además, la sociedad sufre una presión muy fuerte para vender los productos que crea. Actualmente no exisen problemas para la producción, es más, se produce en exceso. Es este exceso de producción el que prvoca el miedo en los expertos, porque hay que ejercer la presión que sea necesaria para vender esa producción, cueste lo que cueste.
En otro plano se encuentran las grandes empresas, que contribuyen a acelerar este proceso; interesadas por conseguir el mayor beneficio posible, han comenzado a trasladar sus fábricas a los Estados donde estas empresas reciben un mejor trato legal, fiscal... Y también es importante el nivel de los salarios y los costes de producción, ya que estas empresas se establecen donde aquéllos son más bajos. Esta situación les permite aumentar sus beneficios anuales de forma considerable, pero a la vez perjudican a las poblaciones en las que establecen sus bases, porque de esta manera están favoreciendo la explotación de esos lugares.

viernes, 11 de enero de 2008

Capítulo 1

Marx era un resuelto partidario del método abstracto-deductivo. Marx aceptaba y practicaba lo que lo teóricos modernos han llamado el método de las aproximaciones sucesivas, que consiste en avanzar paso a paso de lo más abstracto a lo más concreto, eliminando suposiciones simplificantes en las etapas sucesivas de la investigación, de modo que la teoría pueda tomar en cuenta y explicar una esfera cada vez mas vasta de fenómenos reales.
Debe uno decidir en alguna forma de qué hacer abstracción y de qué no hacerla. Aquí surgen por lo menos dos cuestiones. La primera ¿qué problemas se examina? Y la segunda ¿cuáles son los elementos esenciales del problema?
Como estudiante universitario Marx se concentró en la ciencia del derecho y la filosofía, aspirando a una carrera académica. Su actitud ante la economía política se formó y determinó mucho antes de que decidera hacer de los estudios económicos su principal ocupación.
La principal preocupación de Marx era la sociedad en su conjunto, y muy especialmente el proceso del cambio social. Marx no trataba de reducirlo todo a términos económicos. Intentaba más bien poner al descubierto la verdadera interrelación de los factores económicos y no económicos en el conjunto de la existencia social. Una vez alcanzada la conclusión de que la clave del cambio socia se encuentra en los movimientos del modo de producción, Marx se dedicó efectivamente a un estudio completo de la economía política.
Los economistas clásicos estaban también muy interesados en las raíces económicas de los conflictos de clase, era el conflicto entre terratenientes y capitalistas industriales. La relación entre el trabajo asalariado y el capital determina todo el carácter del modo de producción. Para Marx, la sociedad en su conjunto se divide en dos grandes clases, la burguesía y el proletariado. Esta relación debe ser el centro de la investigación.
La adopción de esta actitud requiere un procedimiento que implica por lo menos dos pasos totalmente distintos.
Primero: todas las relaciones sociales exceptuando las que existen entre capital y trabajo, hay que suponerlas provisionalmente alejadas, para reintroducirlas, una por una, sólo en una etapa ulterior del análisis.
Segundo: la relación capital-trabajo misma debe reducirse a su forma o formas mas importantes. Marx escogió las formas de la relación capital-trabajo que surgen en la esfera de la producción industrial como las más importantes de la sociedad capitalista moderna.
El propósito legítimo de la abstracción en la ciencia social no es nunca alejarse del mundo real, sino más bien aislar ciertos aspectos del mundo real pata fines de investigación intensivas. Cuando decimos estar operando en un alto nivel de abstracción queremos decir que consideramos un número relativamente reducido de aspectos de la realidad

Introducción

La sociedades algo más que un número de individuos. Es un número de individuos entre los cuales existen ciertas relaciones precisas y más o menos estables. Las ciencias sociales abarcan todas aquellas ramas del conocimiento que tienen por fin el estudio y la comprensión de estas relaciones y de sus cambios en el curso del tiempo.
La economía política es aceptada como una ciencia social.
Parecería ser una legítima conclusión la de que la economía política estudia las relaciones sociales de la producción y distribución.
Según el profesor Robbins la economía es la ciencia que estudia la conducta humana como una relación entre fines y medios limitados que tienen diversa aplicación.
El sistema económico no es considerado principalmente en términos de relaciones entre hombres y hombres sino en términos de relaciones entre hombres y cosas. Sería un error concluir que el economista moderno no tiene ningún interés en las relaciones sociales de producción, está empeñado en investigaciones de un carácter social.
El economista elude una exploración sistemática de aquellas relaciones sociales tan universalmente consideradas como concernientes a los problemas económicos, que están hondamente encajadas en el lenguaje cotidiano del mundo de los negocios.

martes, 8 de enero de 2008

Capítulo 8: La naturaleza de las crisis capitalistas

Marx no perdió de vista los problemas de las crisis, a pesar de que no realizó un examen completo de ellas por ser fenómenos complicados. “La crisis real puede explicarse sólo por el movimiento real de la producción capitalista, de la competencia y del crédito”. La “competencia” y el “crédito” son estructuras de organización de los mercados y el mecanismo financiero que hace la economía real mucho más complicada que los sistemas tipo que fueron analizados en “El Capital”, pero sí encontramos todos los aspectos del problema de la crisis que aparecen en los niveles de abstracción más altos, que se presentan en todo el análisis, aunque no necesariamente en orden lógico. No es posible tratar de las crisis dentro del marco general de la economía política de Marx, sin tomar en consideración los escritos marxistas posteriores sobre el asunto.
La forma de transacción de trueque es M-M, mercancía contra mercancía, en las condiciones de la producción de mercancías desarrollada, la forma de cambio se convierte en M-D-M, mercancía contra dinero contra mercancía. La función y el propósito del dinero es dividir el acto del cambio en dos partes que pueden estar separadas en el tiempo y en el espacio. El productor no está ya obligado a buscar a alguien que tenga lo que él necesita y que, al mismo tiempo, necesite lo que él tiene. El uso de la moneda permite vender su producto cuando está terminado y comprar lo que le hace falta. Se ahorra mucho tiempo y resulta posible la verdadera especialización, base de la productividad incrementada.
Lo que tal vez no es generalmente admitido es el hecho de que la organización de la producción por medio del cambio privado lleva consigo la posibilidad de una crisis inconcebible en una economía más simple, en la que el trabajo estuviera organizado y los productos fuesen compartidos bajo la dirección de una sola autoridad. Mientras que en formas anteriores de sociedad el desastre económico era sinónimo de escasez insólita, en la crisis económica, crisis de sobreproducción, es obvio que la sobreproducción es el resultado de la crisis.
Las razones por las que los productores siguen conductas desorganizadoras en una sociedad reproducción simple de mercancías pueden ser un desastre natural, la guerra o algún otro acontecimiento catastrófico, pero la crisis económica resultante es probablemente una crisis de déficit agudo, más bien que de excedentes invendibles, y a este respecto la producción simple de mercancías no es muy diferente de sociedades más primitivas. El atesoramiento es una explicación concebible de una crisis de la índole descrita. La conclusión es que, excluidos los factores externos, las crisis son posibles pero más bien improbables, o cuando mucho accidentales, bajo la producción simple de mercancías.
La circulación de M-D-M lleva las posibilidades de una crisis, pero al mismo tiempo significa producción para el consumo, y puesto que el consumo es un proceso continuo, hay pocas razones para esperar que las posibilidades se conviertan en hechos.
Los economistas clásicos mostraron su falta de perspectiva histórica en su constante incapacidad para distinguir entre producción simple de mercancías y producción capitalista. Uno de los ejemplos más claros lo ofrece el principio de la “ley de los mercados de Say”, que sostiene que a una venta sigue invariablemente una compra por igual cantidad; que no puede interrumpirse la circulación de M-D-M, y no puede haber crisis de sobreproducción. La tesis de que las crisis y la sobreproducción son improbables bajo la producción simple de mercancías, se convierte en la tesis falsa de que las crisis y la sobreproducción son imposibles en cualesquiera circunstancias. Aceptando la ley de Say, los economistas clásicos cerraron el cambio a una teoría de las crisis. Marx ridiculizó el razonamiento, ya que no está uno obligado a comprar sólo porque ha vendido. La venta y la compra están separadas en el tempo y en el espacio, y el dinero es algo más que “el medio por el cual se efectúa el cambio”; es el medio por el cual el cambio se divida en dos transacciones separadas y distintas, la venta y la compra. Si uno vende y deja de comprar, el resultado es la crisis y la sobreproducción.
La forma de circulación M-D-M, característica de la producción simple de mercancías, se convierte bajo el capitalismo en M-D-M. En lo que concierne al valor de cambio, la M al comienzo y la M al final son idénticas. Desde el punto de vista del valor de uso, la primera M no posee ninguno para su productor, o sólo un pequeño valor de uso, en tanto que la segunda M se desea porque su valor de uso es mayor.
Es erróneo describir al obrero como dominado por el móvil de la ganancia o imaginar que comparte el deseo del capitalista de apropiarse “más y más riqueza en abstracto”. El obrero es estimulado por un deseo de valores de uso, y lo que parece ser “acumulación” en los obreros tiene poco de común con la acumulación del capitalista.
Si la tasa de la ganancia desciende por debajo del nivel ordinario en cualquier industria particular, los capitalistas retirarán su capital de esa industria para colocarlo en otra. Pero si la tasa de la ganancia desciende más allá del nivel ordinario en todas o casi todas las industrias al mismo tiempo, nada puede ganarse con pasar de una a otra. Cuando esto sucede, los capitalistas no están obligados a seguir reinvirtiendo bajo condiciones que deben considerar como desfavorables; pueden posponer la reinversión hasta que las condiciones sean favorables otra vez.
No es verdad que la tasa de la ganancia deba desaparecer o volverse negativa para producir una crisis. Lo único que se requiere es un descenso en la tasa de la ganancia más allá de su nivel ordinario, suficiente para inducir a los capitalistas a retener su capital en forma de dinero, esperando la vuelta de condiciones más favorables.
Los teóricos modernos comienzan en un nivel de abstracción más bajo que Marx: la clase capitalista se divide en dos secciones, la de los empresarios que organizan y dirigen los procesos de la producción, y la de los poseedores de capital en dinero, que suministra bajo la forma de préstamos a interés los fondos que los empresarios necesitan para sus operaciones. El empresario pensará que vale la pena invertir capital mientras la tasa de la ganancia que percibe sea mayor que el tipo del interés que está obligado a pagar. Tan pronto la tasa de la ganancia cae por debajo del tipo de interés el empresario no tiene motivo para invertir; la circulación se interrumpe y sobreviene la crisis.
Si el análisis anterior es correcto, el examen de las causas de la crisis debe hacerse en términos de las fuerzas que operan sobre la tasa de ganancia. A este respecto la ley de la tendencia descendente de la tasa de la ganancia es evidentemente apropiada. Si esta tendencia no se elimina constante y gradualmente, parece claro que el resultado pueden ser las crisis.
La tendencia descendente de la tasa de ganancia fue deducida sobre la base de la suposición de que las condiciones de la ley del valor se satisfacían plenamente. Se supuso que todas las mercancías se vendían en sus valores de equilibrio, por lo que la tasa descendente de la ganancia no era síntoma de desequilibrio en el sistema del valor, aunque si condujese a una crisis, se convertiría entonces en la causa de tal desequilibrio. Si abandonamos la suposición de que todas las mercancías se venden en sus valores de equilibrio, aparece otra causa de descenso de la lucratividad. Los capitalistas pueden estar incapacitados para vender las mercancías en sus valores; si se produce demasiado, el precio de mercado cae por debajo del valor, y la ganancia se reduce o desaparece. Si esto ocurre en un número suficiente de industrias al mismo tiempo, se produce un descenso general de la tasa de la ganancia, seguido de una crisis. En este caso, sin embargo, el descenso de la lucratividad es ya un síntoma de desequilibrio, intensificado ahora por la crisis.

Capítulo 6: La tendencia descendente de la tasa de ganancia

La acumulación de capital va acompañada a la mecanización progresiva del proceso de producción. La misma cantidad de trabajo, operando con un equipo más perfeccionado y eficiente, puede elaborar más materiales y rendir a un volumen cada vez mayor de productos acabados. La productividad de trabajo crece constantemente, al igual que la composición orgánica del capital. De ambos conceptos se desprende la “ley de la tendencia descendente de la tasa de la ganancia”.
Según Marx hay obstáculos internos que se oponían al desarrollo indefinido de la producción capitalista. Una composición orgánica ascendente del capital es la expresión de la creciente productividad del trabajo; por otra parte, la tasa descendente de la ganancia que la acompaña tiene que cerrar los cauces de la iniciativa capitalista.
Marx enumera 6 causas contrarrestantes que anulan la ley general de la tasa descendente de la ganancia, dejándola tan sólo en carácter de tendencia.
El abaratamiento de los elementos del capital constante, elevando la productividad del trabajo, disminuye el valor por unidad de capital constante. Un aumento dado en la composición orgánica del capital, bajando el valor del capital constante, actúa como su propio correctivo. Con el aumento de la intensidad de explotación, la prolongación de la jornada de trabajo eleva la tasa de la plusvalía, aumentando la cantidad de trabajo excedente sin afectar la de trabajo necesario. Por la depresión de los salarios más debajo de su valor, todos los precios y salarios están determinados por el mercado.
La sobrepoblación relativa afirma que la existencia de trabajadores desocupados conduce a la instalación de nuevas industrias con una composición orgánica del capital relativamente baja, y una tasa de la ganancia relativamente alta, por lo que se hace subir la tasa de la ganancia general. El comercio exterior hace posible adquirir materias primas y artículos necesarios para la vida, más baratos que si se produjeran en el país, y eleva la tasa de la ganancia elevando la tasa de la plusvalía y reduciendo el valor del capital constante.
Parece correcto suponer la composición orgánica ascendente del capital. ¿Se justifica el suponer al mismo tiempo una tasa constante de la plusvalía?
Una composición orgánica ascendente del capital va de la mano con la creciente productividad del trabajo. Si la tasa de plusvalía permanece invariable, hay una elevación de los salarios reales proporcional al aumento en la productividad del trabajo. Si la productividad del trabajo se duplica, la producción total física representada por el salario y la producción total física representada por la plusvalía se duplica también.
Una característica que distingue al capitalismo es que el trabajo pasado, en forma de capital constante, mantiene una relación de competencia con el trabajo viviente y frena las demandas de éste último. La suposición de una tasa constante de plusvalía con la productividad ascendente del trabajo pasa por alto este efecto.
Un ascenso en la composición orgánica del capital significa un aumento en la productividad del trabajo. Una más alta productividad va acompañada por una tasa más alta de la plusvalía. Tanto la composición orgánica del capital como la tasa de la plusvalía son variables, y la dirección en que la tasa de la ganancia cambia es indeterminada. La tasa de la ganancia baja si el porcentaje de aumento en la tasa de la plusvalía es menor que el porcentaje de disminución en la proporción del capital variable con respecto al capital total.
No hay ninguna suposición de que los cambios en la composición orgánica del capital serán relativamente tan superiores a los cambios de la tasa de la plusvalía que los primeros dominarán los movimientos en la tasa de la ganancia. Por el contrario, debemos considerar las dos variables igualmente importantes
Por estas razones, la formulación de la ley de la tendencia descendente de la tasa de la ganancia por Marx no es convincente, pero no significa que no haya ninguna tendencia de la tasa de la ganancia a descender, sino que no es posible demostrar una tendencia descendente de la tasa de ganancia comenzando el análisis por la composición orgánica ascendente del capital. Tras la composición orgánica ascendente del capital está el proceso de acumulación del capital, y debemos buscar las fuerzas que tienden a deprimir la tasa de ganancia. La acumulación de capital actúa para aumentar la demanda de salarios, y si los demás factores no cambian, la elevación de los salarios lleva a una reducción en la tasa de la plusvalía, y esto se expresa en un descenso de la tasa de ganancia. Mediante la introducción de la maquinaria y otros recursos para economizar el trabajo, procuran mantener la tasa de ganancia en su nivel anterior y aun elevarla por encima de él. El aumento en la composición orgánica del capital restablecerá la tasa de la plusvalía e incrementa el volumen de la plusvalía más allá de lo que éste hubiera sido en ausencia del aumento de la composición orgánica del capital.
El aumento de la intensidad de explotación es importante, siendo un método de hacer caber más trabajo en una cantidad de tiempo dada. Los cambios relativamente grandes en la tasa de la plusvalía que pueden resultar de cambios aparentemente pequeños en la velocidad del trabajo.
Existen otras fuerzas, además de las mencionadas hasta ahora, que son importantes a este respecto, y pueden ser clasificadas en las que tienden a deprimir la tasa de la ganancia y las que tienden a elevarla. Entre las primeras podemos mencionar los sindicatos, que son la herramienta de los obreros para vencer el obstáculo que supone el ejército de reserva, impidiéndoles participar del desarrollo industrial, la acción del Estado en beneficio de los trabajadores, y entre las segundas están las organizaciones patronales, que actúan para mejorar la posición contractual del capital frente al trabajo, la exportación del capital, que actúa para mitigar la presión sobre el mercado de trabajo doméstico, la formación de monopolios y la acción del Estado en beneficio del capital.

Capítulo 5: La acumulación y el ejército de reserva

Quesnay intentó hacer una presentación sistemática de la estructura de las relaciones en la producción capitalista mediante lo que se denominó la Reproducción Simple. Se refiere a un sistema capitalista que conserva las mismas dimensiones y las mismas proporciones entre sus diversas partes, para ello, el capitalista tiene que reponer cada año el capital ganado o usado y emplear toda su plusvalía en el consumo, además de que los obreros gasten todo su salario en el consumo. Este sistema, al igual que Quesnay, fue de gran influencia en Marx.
El sistema de Reproducción Simple se constituye en dos bloques, el de la producción que representa la suma de la oferta social de mercancías, y el ingreso que constituye la demanda total de mercancías. El plan de reproducción pone los cimientos para un análisis de las discrepancias entre la suma de la oferta y la suma de la demanda, que se manifiestan en trastornos generales del proceso productivo.
De esta manera, se representa la estructura de las ofertas y las demandas en la economía capitalista, en términos de las clases de mercancías producidas y de las funciones de quienes perciben los ingresos.
La Reproducción Simple implica una presentación de lo esencial para un capitalista, ampliar su capital convirtiendo una parte de su plusvalía en capital adicional. Este proceso es conocido como acumulación del capital siendo la fuerza central del desarrollo capitalista. Este deseo de aumentar el capital proviene de su posición especial ya que el capitalista es una figura importante en la sociedad sólo por ser el propietario y representante del capital. Privado de ese capital, no sería nada. De ahí, que el éxito en la sociedad capitalista consista en aumentar el capital propio y eso lo consigue quien mayor poder de acumulación tenga a través de los métodos técnicos más avanzados y eficientes que hayan sido empleados. Los capitalistas entonces quieren a la vez acumular y consumir.
En cuanto a la acumulación y el valor de la fuerza de trabajo, Marx presenta un plan llamado Reproducción Ampliada que se da cuando el capitalista no consume totalmente la plusvalía, sino que ésta se divide en tres partes, la que consume el capitalista, la que se agrega al capital constante y una tercera que se suma al capital variable. Este proceso de acumulación implica a su vez una mayor demanda de fuerza de trabajo que es lo que analiza Marx. Y es que bajo el capitalismo, el mecanismo equilibrador de la oferta y la demanda está ausente en el caso de la fuerza de trabajo, no podemos suponer la igualdad entre los salarios y el valor de la fuerza de trabajo.
Qué es lo que detiene los salarios, de tal modo que la plusvalía y la acumulación puedan seguir siendo importantes y esenciales de la producción capitalista es lo que intenta investigar Marx. Para explicarlo utiliza un nuevo concepto, el del “ejército de reserva del trabajo” o la “población excedente relativa”. Obreros desocupados que debido a la competencia activa que tienen en el mercado de trabajo, ejercen una presión hacia abajo en el nivel de los salarios. Estos obreros son especialmente aquellos que han sido desplazados por las maquinas.
Al introducir maquinaria, el capitalista lo que hace es reducir su nómina de pagos. De todo esto se sigue, que mientras más fuerte sea la tendencia de los salarios a subir, más fuerte será la presión del ejército de reserva para bajarla, y viceversa.
Además, junto con la eliminación del trabajo por la maquinaria, tenemos que añadir las crisis y las depresiones, que toman su lugar como mecanismo capitalista para reconstruir el ejército de reserva cada vez que éste se ha reducido a dimensiones pequeñas y que puede ser peligroso.
La teoría malthusiana de la población que pretendía explicar esto no pudo sobrevivir como explicación de la realidad capitalista sobre todo a partir de la década de 1870, con el descenso en la curva de la tasa de natalidad en los países occidentales más avanzados, y junto a la teoría de la población toda la teoría clásica de la evolución económica.
En conclusión, la teoría de Marx pone de manifiesto que principalmente es por medio de las innovaciones tecnológicas, como se recluta el ejército de reserva, y sólo por la existencia de ese ejército de reserva como puede sobrevivir la plusvalía y la clase que ella sostiene.

Capítulo 4: Plusvalía y capitalismo

En primer lugar, el capítulo aclara que el capitalismo implica la producción de mercancías mientras que la producción de mercancías no implica necesariamente el capitalismo.
Bajo el capitalismo la propiedad de los medios de producción corresponde a un conjunto de individuos, mientras que otro realiza el trabajo, por ello, diremos que la diferencia específica del capitalismo es la compra y venta de la fuerza de trabajo. Mediante un proceso que Marx denomina D-M-D se explica el funcionamiento del capitalismo; el capitalista se presenta al mercado con Dinero, compra Mercancías y tras cumplir un proceso de producción, vuelve al mercado con un producto que convierte una vez más en Dinero. Así, es el incremento del dinero, el ingreso del capitalista y el incentivo determinante de la producción, lo que Marx llama Plusvalía.
A la hora de hablar de la plusvalía es necesario hablar del valor de la fuerza de trabajo que Marx define como “el valor de los medios de subsistencia necesarios para el mantenimiento del trabajador”. Este factor del valor de la fuerza del trabajo es determinante ya que es la fuente principal de la plusvalía, ya que la jornada de un trabajador se divide en trabajo necesario y trabajo excedente quedándose el capitalista con el producto de este último en forma de dicha plusvalía. De esta forma, lo específico del capitalismo no es el hecho de la explotación de una parte de la población, sino la forma que asume esta explotación.
En cuanto a las condiciones del capitalismo se mencionan tres partes, el “capital constante” referente al valor de los materiales y la maquinaria usados. El “capital variable”, valor de la fuerza de trabajo. Y el valor de una mercancía que es la plusvalía misma. Estos tres valores se simplifican en una fórmula, c + v + p, que constituye la espina dorsal analítica de la teoría económica de Marx.
A partir de esta fórmula, se detallan ciertas proporciones que de ella se derivan. Por un lado, tenemos la tasa de la plusvalía, que es la forma capitalista de llamar a la tasa de explotación, la proporción de trabajo excedente con respecto al trabajo necesario. Para determinar esta tasa de la plusvalía hay que atender sobre todo a la duración del día de trabajo porque en el caso de un aumento en la duración es cuando podemos hablar de producción de plusvalía absoluta, ya que es el único factor que no conduce a una reducción del trabajo necesario, al contrario que el salario real o la productividad.
Por otro lado, tenemos la composición orgánica del capital, que es una relación entre el capital constante y el capital variable. Son la tasa de los salarios reales, la productividad del trabajo, el nivel común de la técnica y la amplitud de la acumulación del capital en el pasado lo que entra en la determinación de la composición orgánica del capital.
Y por último, tenemos la tasa de la ganancia, proporción crucial para el capitalista y es mediante la fórmula p/c + v como se muestra la tasa de ganancia sobre el capital realmente empleado en la producción de una mercancía dada. Esa tasa normalmente se calcula tras un periodo dado, como por ejemplo, un año. Sin embargo, la total inversión no es generalmente igual que el capital empleado durante un año, ya que el tiempo de rotación de los distintos elementos de la inversión total varía gradualmente.
Por otra parte, para fines de análisis teórico, a pesar de que la tasa de la ganancia, como se ha dicho, es crucial para el comportamiento del capitalista, se debe de mirar como dependiente de las otras dos variables, la tasa de la plusvalía y la composición orgánica del capital. Ello es así porque si un capitalista logra una tasa alta de plusvalía también consigue una tasa alta de ganancia.
A modo de conclusión tenemos que ver que en el mundo real de la producción capitalista, la ley del valor no ejerce un control directo pero se puede suponer un sistema capitalista con composiciones orgánicas de capital iguales como hace Marx y poder analizar el sistema. Los que justifican que la teoría de Marx es inservible y que la ley del valor no es válida en el orden económico es para ocultar la esencia del capitalismo.

Capítulo 3. El problema del valor cuantitativo

En toda sociedad es esencial que el trabajo se aplique a la producción y que los productos sean distribuidos entre los miembros de la sociedad. Lo que cambia en el curso de la historia es el modo de organizar y llevar a cabo estas actividades de producción y distribución. Las mercancías se cambian unas por otras en el mercado en proporciones precisas y absorben también cierta cantidad precisa que se mide en unidades de tiempo de la fuerza de trabajo total disponible en la sociedad, Marx supone que existe una correspondencia entre las proporciones del cambio y las del tiempo de trabajo.
Hay dos tipos de re trabajo cuyas relaciones son susceptibles de medición independiente de los valores de mercado de sus productos, por un lado esta el trabajo calificado y por otro el simple.
Los críticos de la teoría de Marx han sostenido que la reducción del trabajo calificado a trabajo simple implica alimentar un círculo vicioso, el argumento es que la mayor capacidad del obrero más calificado para crear valor se deduce del mayor valor de su producto. En lo que tiene que ver con el problema del valor cuantitativo las mercancías se cambian unas por otras en proporción a la cantidad de trabajo socialmente necesario incorporada en cada una.
En referencia al papel de la competencia, los cazadores de Adam Smith son lo que Marx llamaría productores simples de mercancías. Los cazadores tienen que desear y poder competir libremente por cualquier ventaja que se pueda presentar en el cambio transfiriendo su trabjo de una línea de producción a otra. Debido a este tipo de competencia en una sociedad de producción simple de mercancías la oferta y la demanda estarán equilibradas sólo cuando el precio de cada mercancía sea proporcional al tiempo de trabajo requerido para producirla. A la inversa se establecerán los precios proporcionales a los tiempos de trabajo sólo en caso de que las fuerzas competidoras de la oferta y la demanda concurrentes no sólo no contradice la teoría basada en le trabajo sino que forma parte integrante de ella. Marx este punto tendió a darlo por supuesto, se ocupo dela oferta y la demanda para resumir las fuerzas concurrentes que operan en el mercado, en el momento en que la oferta y demanda se equilibran mutuamente y cesan así de actuar el precio de mercado de una mercancía coincide con su valor real.
A Marx se le acusa de haber ignorado el papel de la demanda, pero sostenía que si se quería conocer la proporción del cambio y la distribución del trabajo es necesario contar con la información sobre el costo relativo en trabajo y la información sobre la intensidad relativa de la demanda de uno y otro y así se puede determinar el equilibrio económico general de la sociedad. Pero sin embargo Marx reconocía el papel que juega la demanda en determinar la asignación del trabajo social, pensaba que las necesidades de los consumidores entran en la categoría de elementos reactivos de la vida social siendo las necesidades un reflejo del desarrollo técnico y organizacional de la sociedad y no al revés.
Marx llamaba la ley del valor a lo que resume las fuerzas actuantes en una sociedad productora de mercancías que regula las proporciones del cambio de mercancías, la cantidad producida de cada una y la asignación de la fuerza de trabajo a las deferentes ramas de la producción. La condición para la existencia de una ley del valor es una sociedad de productores privados que satisfagan sus necesidades por el cambio entre ellos, las fuerzas actuantes incluyen la productividad del trabajo en las diferentes ramas de la producción y la norma de las necesidades sociales modificada por la distribución del ingreso y las fuerzas equilibradotas de la oferta y la demanda concurrentes en el mercado. La ley del valor es una teoría de equilibrio general desarrollada en primer lugar con referencia a la producción simple de mercancías y adaptada después al capitalismo, una de las funciones principales de la ley del valor es aclarar que en una sociedad productora de mercancías existe el orden y no sólo el caos.
En la medida en la que la asignación de la actividad productiva es sometida a un control consciente la ley del valor pierde su pertinencia e importancia y la sustituye el principio de la planeación. En la economía política de una sociedad socialista la teoría de la planeación debe ocupar la misma posición que la teoría del valor en la economía política de una sociedad capitalista, valor y planeación son opuestos como capitalismo y socialismo.
Valor y precio de producción rediferencian en que precio es la expresión monetaria del valor y su análisis pertenece a la teoría del dinero pero precio de producción son modificaciones de los valores, los precios de producción se derivan de los valores de acuerdo a unas reglas generales, las desviaciones no son arbitrarias ni carecen de explicación. La teoría del precio de producción no contradice la teoría del valor sino que se basa en ella y no tendría sentido sino fuera parte del desarrollo de la teoría del valor.
Por último el precio del monopolio es lo que se trata en este tercer capítulo, la introducción de elementos de monopolio en la economía dificulta el funcionamiento de la ley del valor como reguladora de las relaciones cuantitativas de producción y de cambio, así que el control de la oferta por el monopolista le permite aprovecharse de las condiciones de la demanda adquiriendo esta una significación especial y tanto el precio como la cantidad producida son deferentes de lo que sería en un régimen de competencia y además las discrepancias entre le precio del monopolio y el valor no están sometidas a ningunas reglas generales.
En definitiva las relaciones de valor cuantitativo son perturbadas por el monopolio y las relaciones de valor cualitativo no, así que aun bajo condiciones de monopolio podríamos seguir midiendo y comparando mercancías y conjuntos de mercancías en términos de unidades de tiempo de trabajo a pesar de que las relaciones cuantitativas precisas implicadas en la ley del valor han dejado de ser válidas.

Capítulo 2: El problema del valor cualitativo

El economista debe atender a las relaciones cuantitativas que nacen de la producción de mercancías y también a las relaciones sociales subyacentes en la forma mercancía de manera que las tareas de la economía política son cuantitativas y cualitativas
Hay que distinguir valor de uso y valor de cambio, el primero hace referencia a la relación entre el consumidor y el objeto consumido así que el valor de uso queda fuera del campo de la economía política según el punto de vista de Marx porque no da cuerpo directamente a una relación social, ya que las categoría de la economía política para él deben ser categorías sociales que representen relaciones entre los hombres, esto contrasta con la teoría económica moderna según la cuál el valor de uso o utilidad ocupa una posición central entre las categorías de la economía política. Pero el valor de uso es esencial para la producción porque es un prerrequisito del consumo y Marx no lo excluye de la cadena causal de los fenómenos económicos. Como valor de uso una mercancía es un rasgo universal de la existencia humana presente en todas las formas de sociedad.
En segundo lugar el valor de cambio es la relación cuantitativa entre cosas pero a su vez es sólo una forma exterior de relación social entre los propietarios de mercancías o entre los productores. La relación de cambio es una expresión de que los productores individuales trabajando aisladamente cada uno trabajan en realidad unos para otros. Así que el cambio de mercancías es un cambio de los productos del trabajo de los productores individuales, estas mercancías son productos del trabajo humano en una sociedad basada en la división del trabajo en la que los productores trabajan de manera privada e independientemente. El concepto de valor de cambio se aplica sólo cuando las mercancías están presentes en plural ya que expresa relación entre mercancías. Para Marx una mercancía es un valor de uso u objeto de utilidad y un valor y como valor es un rasgo de una forma histórica específica de sociedad que se distingue por la división del trabajo desarrollada y por la producción privada.
Marx al hablar de trabajo y valor e identifica trabajo como la sustancia del valor, como el valor que está oculto detrás del valor de cambio, diferencia dos aspectos en el trabajo uno correspondiente al valor de uso y a la mercancía como valor de uso corresponde el trabajo como trabajo útil y por otro al valor de la mercancía que produce corresponde el trabajo abstracto. Trabajo abstracto en el sentido de que se pasan por alto todas las características que distinguen una clase de trabajo de otra y la expresión de trabajo abstracto equivale a trabajo en general, lo común a toda actividad humana productiva y la reducción de todo trabajo a trabajo abstracto permite ver detrás de las formas especiales que el trabajo puede adoptar una suma de fuerza de trabajo social que es susceptible de transferencia de un uso a otro de acuerdo con la necesidad social y de cuya magnitud y desarrollo depende la capacidad productora de riqueza de la sociedad.
En cuanto a la relación de lo cuantitativo con lo cualitativo en la teoría del valor, la investigación revela que la mercancía tiene en común con todas las demás mercancías que absorbe una parte del total de la fuerza de trabajo disponible en la sociedad siendo todas ellas trabajo abstracto materializado y esta característica de las mercancía hace de ella el punto de partida y la categoría central de la economía política de los tiempos modernos. Se llega a estas conclusiones a través de un análisis cualitativo pero tanto la significación como las tareas principales de la teoría del valor cuantitativo son determinadas por el análisis cualitativo debido a que parece que la teoría del valor cuantitativo sólo concierne descubrir las leyes que rigen las proporciones relativas en que las mercancías se cambian unas por otras. Pero para Marx el valor de cambio es sólo la forma fenomenal bajo la que se oculta el valor mismo. El hecho de que una mercancía sea un valor significa que es trabajo abstracto materializado o que ha absorbido una parte del total de la actividad productora de riqueza de la sociedad, el trabajo abstracto es susceptible de medida en términos de unidades de tiempo así que la significación del valor como categoría cuantitativa diferente del valor de cambio se hace visible.
Marx también tiene una doctrina del fetichismo de la mercancía, cuya parte central es que en la producción de mercancías la relación básica entre los hombres adopta la forma de una relación entre las cosas, realiza así una materialización de las relaciones sociales. Pero en períodos anteriores de la historia cuando las relaciones de producción tenían carácter personal directo la materialización de las relaciones sociales era imposible, sólo cuando la producción de mercancías adquiere un desarrollo tan alto y una difusión tan grande como para dominar la vida de la sociedad el fenómeno de la materialización de las relaciones sociales adquiere importancia decisiva, y esto ocurre en la Europa Occidental de los siglos XVII y XVIII.
Si la producción de mercancías ha fomentado la ilusión de su propia permanencia y ocultado el verdadero carácter de las relaciones sociales a que da cuerpo ha creado a la vez la racionalidad económica de los tiempos modernos sin la que el pleno desarrollo de las fuerzas productivas de la sociedad se ría impensable. El desarrollo de la producción de mercancías bajo las condiciones del capitalismo exhibe una racionalización de sus procesos parciales y una creciente irracionalidad del funcionamiento del sistema como un todo.