Hoy es 25 de diciembre, y quería desearos Feliz Navidad a todos. Sé que a mucha gente no le gusta la Navidad, porque parecen unas fiestas absurdas que se basan en el consumismo, en encontrarse con familiares a los que casi no hemos visto en nuestra vida... Para muchas personas son momentos tristes, otrass no tienen ganas de celebrarlo... Pero creo que lo importante es que debemos ser conscientes de lo afortunados que somos por poder celebrar la navidad (aunque no nos guste y nos pese mucho) porque muchas personas no tienen la suerte o la posibilidad de celebralo.
Por eso pienso que en estas fechas debemos dejar a un lado nuestros malos pensamientos, porque como dice una persona que me ha enseñado mucho, nos quejamos sin razón, ya que en mayor o menos grado tenemos todo lo que necesitamos, cosa que mucha otra gente no puede decir.
Tras este rollo sólo quiero desearos una Feliz Navidad, y que descanséis mucho, ya que hay que coger fuerzas para el año que viene.
martes, 25 de diciembre de 2007
La última semana de clase ha sido otra lección de innovación gracias a la experiencia de "música y realidad". Al principio no sabía muy bien en qué consistía esa actividad, pero tras las clases he comprendido lo útil que algo así puede llegar a ser. Normalmente en una clase de sistema económico mundial se estudian los parámetros económicos más importantes desde diferentes perspectivas, pero nuestro grupo enfoca la asignatura de manera peculiar. Al principio del curso me extrañó un poco, quizás porque no estamos acostumbrados a un modelo de clases que se sale de lo normal. Poco ha poco nos hemos adaptado a este sistema, y hemos llegado a tal grado que en las clases de esta última semana, aunque fuimos más bien pocos los que asistimos, vivimos una experiencia muy interesante: cómo la música que escuchamos todos los días, casi de manera inconsciente, se relaciona con la realidad social, con diferentes situaciones y problemas que están a la orden del día y que nos afectan a todos: la violencia, los movimientos antisistema... Muchas veces no somos conscientes del contenido que tienen las letras de las canciones que escuchamos, porque muchas veces escuchamos música de forma automática, como si fuera música de fondo, que alivia nuestros momentos de silencio o soledad. Sin embargo, si adentramos un poco en los contenidos de las canciones, si rascamos sobre la superficie, podemos transformar una letra que en un principio carece de sentido, en un discurso de carácter político, social o incluso económico.
Por estas razones, y teniendo en cuenta nuestra experiencia, creo que o está de más que de vez en cuando se rompa la rutina de las clases para poder hacer algo diferente, que aunque en principio no tiene mucha relación con la economía, creo que nos ayuda a reflexionar sobre temas que de otra forma pasan desapercibidos para nosotros, sobre los que no nos detendríamos a pensar.
Por estas razones, y teniendo en cuenta nuestra experiencia, creo que o está de más que de vez en cuando se rompa la rutina de las clases para poder hacer algo diferente, que aunque en principio no tiene mucha relación con la economía, creo que nos ayuda a reflexionar sobre temas que de otra forma pasan desapercibidos para nosotros, sobre los que no nos detendríamos a pensar.
Durante este último mes muchos alumnos hemos estado pensando casi exclusivamente en la posibilidad de solicitar una beca Erasmus para el curso que viene. Durante el cuatrimestre pasado estaba casi convencida de que yo también quería ser una "chica erasmus", pero cuando el 1 de diciembre se abrió el plazo de solicitud de las becas para el curso que viene, comenzaron otra vez mis dudas sobre la utilidad de pasar 1 año estudiando en otro país, y sobre todo, qué destino elegir como opción para hacerlo. Hasta este curso tenía claro que quería ir a Berlín; a priori parece un destino poco atractivo para los españoles debido a la barrera que suppone el idioma, pero al tener la suerte de haber estudiado alemán y haber estado en Berlín en varias ocasiones, siempre creí que sería una oportunidad para poder perfeccionar mi alemán. Pero eso era el curso pasado. Durante este cuatrimestre he conocido a un montón de gente que ha estado en otros lugares, que pueden ser igual de atractivos que Berlín, como Holanda, Dinamarca, Suecia, Noruega... y ahí es cuando mis dudas comenzaron a aparecer.
Sin embargo, hace 2 fines de semana fuimos a visitar a una amiga que está estudiando este curso en Bélgica, y al conocer un poco su experiencia, me he dado cuenta de que la beca Erasmus no es sólo estudiar y aprobar un determinado número de créditos, sino que es mucho más: es una experiencia que nos hace madurar, afrontar de diferentes forma problemas y situaciones, adquirir mayor responsabilidad y también nos convierte en personas más tolerantes, al vivir en una sociedad diferente y formar parte de una comunidad donde conoceremos a personas de todo el mundo, lo que nos obliga a abrir la mente. Tras hablar con mi amiga y plantearle mis preguntas, me dijo que tenía que animarme a solicitar la beca, y es más, también me dijo que debería ser obligatoria porque nos permite cursar nuestras carreras en sistemas educativos que siguen modelos diferentes, pero también porque nos hace crecer como personas.
Así que nada más volver de Bélgica rellené y entregué mi solicitud, y si tengo suerte, el año que viene estudiaré en Berlín.
Sin embargo, hace 2 fines de semana fuimos a visitar a una amiga que está estudiando este curso en Bélgica, y al conocer un poco su experiencia, me he dado cuenta de que la beca Erasmus no es sólo estudiar y aprobar un determinado número de créditos, sino que es mucho más: es una experiencia que nos hace madurar, afrontar de diferentes forma problemas y situaciones, adquirir mayor responsabilidad y también nos convierte en personas más tolerantes, al vivir en una sociedad diferente y formar parte de una comunidad donde conoceremos a personas de todo el mundo, lo que nos obliga a abrir la mente. Tras hablar con mi amiga y plantearle mis preguntas, me dijo que tenía que animarme a solicitar la beca, y es más, también me dijo que debería ser obligatoria porque nos permite cursar nuestras carreras en sistemas educativos que siguen modelos diferentes, pero también porque nos hace crecer como personas.
Así que nada más volver de Bélgica rellené y entregué mi solicitud, y si tengo suerte, el año que viene estudiaré en Berlín.
martes, 11 de diciembre de 2007
Resumen Lectura 7
Paul Sweezy: "Introducción", Teoría del desarrollo capitalista.
Las ciencias sociales estudian las relaciones entre los individuos que forman la sociedad y sus cambios en el tiempo. El abanico de ciencias sociales es muy extenso, y tradicionalmente la economía política ha sido considerada como tal, ya que estudia las relaciones de producción y distribución y cuál es su cambio en el tiempo. Sin embargo, algunos economistas han negado que la economía política tenga carácter de ciencia social. Esta situación se produce porque los conceptos que son básicos para entender la dinámica económica no son estudiados en términos de relaciones sociales, entre los individuos, sino que son objeto de un proceso de abstracción, que hace que sean vistos como producto de relaciones entre hombres y bienes económicos. Por lo tanto, estos conceptos han sido vaciados del contenido social que pudieran tener, y son transformados en un conjunto de conceptos abstractos. Por lo tanto, es comprensible la existencia de un descontento entre determinados economistas que no siguen esta forma de analizar la economía política, entre ellos Karl Marx.
Para Marx la metodología era un aspecto fundamental en la ciencia; era seguidor del método abstracto-deductivo, y desarrolló el “método de las aproximaciones sucesivas”, que consiste en avanzar de lo más abstracto a lo más concreto a través de varias etapas de la investigación, de modo que el investigador evolucione de la teoría más pura a la comprensión de fenómenos reales.
Pero para desarrollar este procedimiento hay que tener claro cuál es el problema que se examina, y cuáles son los elementos esenciales del mismo. En este aspecto no hay acuerdo entre los estudiosos, porque cada investigador concibe esta fase de forma diferente: no hay dos investigadores que manejen sus materiales de la misma manera. Cada investigador se hace con lo que para él es esencial; entonces, ¿podemos decir que “lo esencial” es algo objetivo? ¿Cómo podemos distinguir lo esencial de lo no esencial? Para poder intentar determinarlo, cosa que no es tarea fácil, podemos formular una serie de hipótesis, para después comprobar las conclusiones con los datos de la experiencia. Con la formulación de las hipótesis estamos revelando lo que para el investigador es esencial.
Karl Marx tenía como preocupación principal la sociedad, su composición y sobre todo el proceso de cambio social. Para Marx, la economía política vive en estrecha relación con el cambio social, ya que quiere descubrir la relación entre los factores económicos y los no económicos en el conjunto de la existencia social. También está interesado en las relaciones económicas, que son las que están debajo de los conflictos de clase. De todas las posibles relaciones que existen en la sociedad, Marx centró su atención e la relación “capital-trabajo”, ya que, según Marx, es el motor que promueve el cambio social.
La abstracción en la ciencia social no consiste en alejarse del mundo real, sino más bien aislar ciertos aspectos del mundo real para fines de investigación intensiva. Por lo tanto, cuando operamos en un alto nivel de abstracción queremos decir que consideramos un número relativamente reducido de aspectos de la realidad. Por lo tanto, la validez de los resultados que obtenemos en el proceso de la investigación son relativos al nivel de abstracción que sufren los conceptos cuando el análisis es llevado a un nivel más concreto.
Para Marx la realidad social está inmersa en un proceso constante de cambio. Estos cambios no se producen de forma automática, sino que son producto de la acción humana. Por lo tanto, es necesario
Las ciencias sociales estudian las relaciones entre los individuos que forman la sociedad y sus cambios en el tiempo. El abanico de ciencias sociales es muy extenso, y tradicionalmente la economía política ha sido considerada como tal, ya que estudia las relaciones de producción y distribución y cuál es su cambio en el tiempo. Sin embargo, algunos economistas han negado que la economía política tenga carácter de ciencia social. Esta situación se produce porque los conceptos que son básicos para entender la dinámica económica no son estudiados en términos de relaciones sociales, entre los individuos, sino que son objeto de un proceso de abstracción, que hace que sean vistos como producto de relaciones entre hombres y bienes económicos. Por lo tanto, estos conceptos han sido vaciados del contenido social que pudieran tener, y son transformados en un conjunto de conceptos abstractos. Por lo tanto, es comprensible la existencia de un descontento entre determinados economistas que no siguen esta forma de analizar la economía política, entre ellos Karl Marx.
Para Marx la metodología era un aspecto fundamental en la ciencia; era seguidor del método abstracto-deductivo, y desarrolló el “método de las aproximaciones sucesivas”, que consiste en avanzar de lo más abstracto a lo más concreto a través de varias etapas de la investigación, de modo que el investigador evolucione de la teoría más pura a la comprensión de fenómenos reales.
Pero para desarrollar este procedimiento hay que tener claro cuál es el problema que se examina, y cuáles son los elementos esenciales del mismo. En este aspecto no hay acuerdo entre los estudiosos, porque cada investigador concibe esta fase de forma diferente: no hay dos investigadores que manejen sus materiales de la misma manera. Cada investigador se hace con lo que para él es esencial; entonces, ¿podemos decir que “lo esencial” es algo objetivo? ¿Cómo podemos distinguir lo esencial de lo no esencial? Para poder intentar determinarlo, cosa que no es tarea fácil, podemos formular una serie de hipótesis, para después comprobar las conclusiones con los datos de la experiencia. Con la formulación de las hipótesis estamos revelando lo que para el investigador es esencial.
Karl Marx tenía como preocupación principal la sociedad, su composición y sobre todo el proceso de cambio social. Para Marx, la economía política vive en estrecha relación con el cambio social, ya que quiere descubrir la relación entre los factores económicos y los no económicos en el conjunto de la existencia social. También está interesado en las relaciones económicas, que son las que están debajo de los conflictos de clase. De todas las posibles relaciones que existen en la sociedad, Marx centró su atención e la relación “capital-trabajo”, ya que, según Marx, es el motor que promueve el cambio social.
La abstracción en la ciencia social no consiste en alejarse del mundo real, sino más bien aislar ciertos aspectos del mundo real para fines de investigación intensiva. Por lo tanto, cuando operamos en un alto nivel de abstracción queremos decir que consideramos un número relativamente reducido de aspectos de la realidad. Por lo tanto, la validez de los resultados que obtenemos en el proceso de la investigación son relativos al nivel de abstracción que sufren los conceptos cuando el análisis es llevado a un nivel más concreto.
Para Marx la realidad social está inmersa en un proceso constante de cambio. Estos cambios no se producen de forma automática, sino que son producto de la acción humana. Por lo tanto, es necesario
viernes, 7 de diciembre de 2007
I+D en España
A pesar de que el sector investigador en España se ha desarrollado durante los últimos años, todavía nos encontramos a la cola de los países desarrollados en el gasto realizado en I+D. Es verdad que durante la última legislatura el presupuesto destinado a la investigación ha aumentado de 2900 millones de euros a 6540 millones. Pero, ¿durante cuánto tiempo continuará este incremento? Está claro que la investigación produce beneficios, y se ha comprobado que sin una buena base de investigadores, las economías desarrolladas no pueden progresar en un sistema económico en el que la innovación es la principal arma.
Es cierto que esta inyección de capital parece alentadora, pero para que podamos tener un entorno investigador mínimamente competitivo las inversiones deben no sólo continuar, sino que deben ser más cuantiosas. Además no pueden ser flor de un día; debe existir un consenso entre los grandes partidos para que estas inversiones no disminuyan.
Sin embargo, creo que es complicado que ésto suceda, y no porque los políticos no sean conscientes de ello, porque creo que lo son, sino porque este aspecto no es demasiado atractivo para los posibles votantes. Éstos sólo atienden a cuestiones que les afectan de forma inmediata, como los impuestos, y olvidan un aspecto que ya es fundamental, peor que aumentará su importancia en el futuro cercano: la investigación. Cuando hablo de investigación o estoy hablando de un campo teórico, que sólo ocupa a profesores universitarios o a investigadores de instituciones públicas, sino que me refiero a la investigación en el sector privado, que es necesaria para alcanzar una industria más competitiva y aumentar la productividad de las empresas. Además es necesaria para terminar con la dependencia tecnológica, que lo único que hace es encarecer los productos.
Por lo tanto, la investigación y el desarrollo sólo nos muestran beneficios a largo plazo, pero no por ello debemos darlos la espalda, ya que son muy necesarios, y si no ponemos remedio a nuestro atraro de forma inmediata, lo lamentaremos en el futuro.
Es cierto que esta inyección de capital parece alentadora, pero para que podamos tener un entorno investigador mínimamente competitivo las inversiones deben no sólo continuar, sino que deben ser más cuantiosas. Además no pueden ser flor de un día; debe existir un consenso entre los grandes partidos para que estas inversiones no disminuyan.
Sin embargo, creo que es complicado que ésto suceda, y no porque los políticos no sean conscientes de ello, porque creo que lo son, sino porque este aspecto no es demasiado atractivo para los posibles votantes. Éstos sólo atienden a cuestiones que les afectan de forma inmediata, como los impuestos, y olvidan un aspecto que ya es fundamental, peor que aumentará su importancia en el futuro cercano: la investigación. Cuando hablo de investigación o estoy hablando de un campo teórico, que sólo ocupa a profesores universitarios o a investigadores de instituciones públicas, sino que me refiero a la investigación en el sector privado, que es necesaria para alcanzar una industria más competitiva y aumentar la productividad de las empresas. Además es necesaria para terminar con la dependencia tecnológica, que lo único que hace es encarecer los productos.
Por lo tanto, la investigación y el desarrollo sólo nos muestran beneficios a largo plazo, pero no por ello debemos darlos la espalda, ya que son muy necesarios, y si no ponemos remedio a nuestro atraro de forma inmediata, lo lamentaremos en el futuro.
jueves, 6 de diciembre de 2007
Día de la Consitución
Tal día como hoy, hace 29 años, millones de españoles se dirigían a votar algo que para ellos era completamente nuevo y desconocido: el referéndum de ratificación de la Constitución. Tras tantos años en la oscuridad, muchos de ellos se levantaron ese día con un sentimiento nuevo: la ilusión por un futuro prometedor, ya que por primera vez en mucho tiempo la realidad era distinta, esperanzadora. Tras largas horas de espera, el resultado tan esperado se convirtió en una realidad: la constitución había sido ratificada por el pueblo español.
Sólo han pasado 29 años desde aquel día, pero parece que todos nos hemos olvidado de aquellos sentimiento y sensaciones. Quizás sería por las prisas de los políticos por conseguir lo más pronto posible un orden constitucional que nos permitiese equipararnos al resto de estados europeos, o quizás el miedo a abordar determinados temas después de 40 años de dictadura, pero lo que es cierto es que parece ser que en muchos aspectos la constitución se ha quedado corta. No consigue satisfacer las demandas de numerosos ciudadanos, y desde hace algunos años se insiste en la necesidad de emprender determinadas reformas que afectan a aspectos tan controvertidos como el régimen autonómico, las competencias de las comunidades autónomas o la tan nombrada sucesión de la Jefatura de Estado, por no nombrar otros aspectos o conceptos que en la constitución no quedan nada claros, como el concepto de "pueblo" y de "nación".
En vez de ser un día de celebración, de encuentro y de recuerdo, nos encontramos en una época en la que la crispación está a la orden del día, y en estos momentos, los principales partidos políticos no pueden o no quieren ponerse de acuerdo sobre ninguno de los puntos conflictivos. ¿Cuánto tiempo vamos a seguir así? Como mucha otra gente, estoy harta de que los líderes políticos se "tiren los trastos a la cabeza", y no quieran admitir las virtudes del contrario. Creo que este es un mal comienzo, ya que ni siquiera se pueden poner de acuerdo en aspectos básicos y fundamentales de la realidad política.
Por lo tanto, en este día tan señalado quiero expresar mi malestar y mi cansancio respecto a las actitudes de nuestros líderes, que se supone que nos representan, pero que en realidad se comportan como niños de colegio en vez de afrontar la realidad y dejar las cosas claras.
Sólo han pasado 29 años desde aquel día, pero parece que todos nos hemos olvidado de aquellos sentimiento y sensaciones. Quizás sería por las prisas de los políticos por conseguir lo más pronto posible un orden constitucional que nos permitiese equipararnos al resto de estados europeos, o quizás el miedo a abordar determinados temas después de 40 años de dictadura, pero lo que es cierto es que parece ser que en muchos aspectos la constitución se ha quedado corta. No consigue satisfacer las demandas de numerosos ciudadanos, y desde hace algunos años se insiste en la necesidad de emprender determinadas reformas que afectan a aspectos tan controvertidos como el régimen autonómico, las competencias de las comunidades autónomas o la tan nombrada sucesión de la Jefatura de Estado, por no nombrar otros aspectos o conceptos que en la constitución no quedan nada claros, como el concepto de "pueblo" y de "nación".
En vez de ser un día de celebración, de encuentro y de recuerdo, nos encontramos en una época en la que la crispación está a la orden del día, y en estos momentos, los principales partidos políticos no pueden o no quieren ponerse de acuerdo sobre ninguno de los puntos conflictivos. ¿Cuánto tiempo vamos a seguir así? Como mucha otra gente, estoy harta de que los líderes políticos se "tiren los trastos a la cabeza", y no quieran admitir las virtudes del contrario. Creo que este es un mal comienzo, ya que ni siquiera se pueden poner de acuerdo en aspectos básicos y fundamentales de la realidad política.
Por lo tanto, en este día tan señalado quiero expresar mi malestar y mi cansancio respecto a las actitudes de nuestros líderes, que se supone que nos representan, pero que en realidad se comportan como niños de colegio en vez de afrontar la realidad y dejar las cosas claras.
sábado, 1 de diciembre de 2007
Durante este cuatrimestre tenemos que escribir un blog para la asignatura de sistema económico mundial, contando no sólo lo que aprendemos de las clases, sino que simplemente podemos escribir sobre lo que nos interese o nos impresione. Normalmente suelo escribir sobre las impresiones que me producen las noticias que leo en los periódicos, expresando una crítica a mi manera, y extrapolándola a otros aspectos de la realidad. Como normalmente me quejo bastante, esta vez sólo quiero expresar que esta semana no me quejo por nada; quizás es porque he tenido una semana relativamente "buena", con cosas que hacer, pero sin ninguna sorpresa negativa. Como esta semana me he sentido tan cómoda, no quiero estropearla, llenándome de pensamientos negativos que la estropeen. De todas formas, sólo quedan 2 días para que empiece la siguiente semana, y seguro que de algo me podré quejar en los próximos días. Ahora sólo hay que disfrutar de los buenos momentos, poruqe nunca sabemos cuánto pueden durar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)